Quantcast
Channel: Villena eslabón
Viewing all 5462 articles
Browse latest View live

PROGRAMA DE ACTOS DEL "ECUADOR FESTERO", Villena 1973

$
0
0
Resulta curioso y a la vez histórico, leer el contenido del programa del Ecuador Festero del año 1973 y compararlo con lo que se hace en la actualidad. 

De una ilusión entrañable se ha pasado a una masificación, que resulta lógica, puesto que el número de participantes ha aumentado considerablemente.

Donde sí invito a un análisis de carácter sociológico es a los actos relacionados con la "comida" y la "bebida", donde ahí todas las previsiones resultan altamente curiosas y donde algunos personajes forjan su personalidad.

Invito al lector a que se adentre en el contenido de los actos y disfrute de una visión generalista del pasado.







HISTORIA DEL EDIFICIO "SURESTE" Y DE LAS OFICINAS DE CAJA MEDITERRÁNEO EN LA CALLE JOAQUÍN MARÍA LOPEZ

$
0
0

Todas las fotografias pertenecen al folleto que en noviembre de 1973, editó la entonces Caja de Ahorros del Sureste de España, hoy CAJA MEDITERRÁNEO, con motivo de la inauguración de las nuevas instalaciones situadas en el chaflán que forman las calles Joaquín María López y Maestro Chanzá, tras la construcción del flamante edificio que pueden observar en la fotografía y que se conoce como edificio "Sureste", en recuerdo de la denominación que en aquel entonces tenía la citada caja de ahorros.

Las instalaciones estaban compuestas por la oficina, el aula de cultura, la sala de exposiciones y la biblioteca "Príncipe Don Juan Manuel".

Se completa dicho folleto con una vista de Villena y el castillo y otra del edificio de cámaras frigoríficas que la entidad tenía en el Prado de la Villa.


La inauguración tuvo lugar en la tarde del 21 de noviembre de 1973 y como recuerdo de tan señalada la fecha, la Caja regaló al ayuntamiento de Villena una ambulancia.




Resumen de la inauguración:

Como ya he citado, la inauguración de las nuevas instalaciones tuvo lugar el miércoles 21 de noviembre. La Caja realizó a la ciudad de Villena una donación muy especial, una ambulancia para el ayuntamiento de Villena. En el nuevo edificio se construyeron 36 viviendas y cuatro áticos, con amplias fachadas a  las calles Joaquín María López y Maestro Chanzá, con un amplio y vistoso chaflán orientado a la Puerta de Almansa, totalizando un perímetro de 61 metros lineales.

El Aula de Cultura tenía una capacidad para 120 asientos, se entraba por la calle Joaquín María López, atravesando un espectacular vestíbulo, con un impresionante mural virado en sepia y que reproducía totalmente Villena en vista aérea.  En el escenario destacaba un impresionante piano modelo "Yamaha" y que en la actualidad se utiliza para dar clases de piano en el conservatorio municipal de Villena.




En la entreplanta, a la cual se accedía por el citado vestíbulo, estaban distribuidos los servicios de Biblioteca y Sala de Exposiciones, diseñada para poder ser también utilizada como sala de reuniones. La biblioteca estaba distribuida en dos dependencias, una sala de estudio y lectura, separa del archivo de libros y documentos.

Todo este conjunto de servicios repartido entre Oficinas Administrativas, Aula de Cultura, Biblioteca y Sala de Exposiciones, estaban perfectamente integrados para poder simultanear y complementarse en cualquier tipo de actividad que se fuera a llevar a cabo.


La bendición de la ambulancia y de las citadas dependencias fue realizada por el cura coadjutor de Santiago Don Jaime Ribera y los discursos fueron realizados por las siguientes personalidades: Intervino en primer lugar el presidente de la entidad Don Ramón Sala Bello; a continuación tomó la palabra Don Alfonso Arenas García, presidente  de la Junta de Gobierno de la Caja del Sureste en Villena, quien recordó dos fechas importantes para la Caja y para Villena, su inicio el 1 de diciembre de 1945 en las oficinas del paseo de Chapí, y  la inauguración de las instalaciones en la calle Joaquín María López el 4 de septiembre de 1957.


Continuó el Sr. Arenas analizando la labor de la Caja en Villena a través de su Aula de Cultura y Biblioteca Pública e indicó que desde 1957 se habían realizado 84 conciertos y recitales, con actuación de primeras figuras; 68 actos literarios y conferencias, destacando la del académico Camilo José Cela y la del relevante crítico musical Antonio Fernández Cid; 62 sesiones de cine y cine-forum y 30 exposiciones, de pintura la mayor parte.

La biblioteca "Príncipe Don Juan Manuel" , que se abrió en 1957 con un fondo de 750 volúmenes, había atendido hasta finales de 1972 a 44.267 lectores: 18.419 hombres, 11.065 mujeres y 14.783 niños y niñas.



Y como complemento a la citada obra social, continuó Don Alfonso Arenas su intervención, citando la gran labor social desarrollada por las Cámaras Frigoríficas, inauguradas en el año 1961, con una capacidad  de un millón de Kgs. en su primera fase y de dos millones en la segunda y que habían almacenado más de veinte millones de Kgs. de manzanas, contribuyendo así a la defensa de los agricultores locales que pudieron vender sus cosechas a un precio justo.

La última intervención estuvo a cargo del alcalde Don Bernardo Hernández Hernández, quien agradeció la donación de la citada ambulancia, encomiando la amplia labor social de la institución, tanto en Villena, como en la comarca y muy en especial la realizada a favor de los agricultores, en diversos aspectos, citando también la el almacén del Servicio Agrícola que la Caja del Sureste instaló en una nave de la avenida de la Constitución, en aquel entonces denominada Calle Bernardo de Granda nº 54.

Seguidamente, todos los asistentes pasaron al Aula de Cultura, la cual fue inaugurada con un concierto dado por el Grupo de Cámara del Orfeón Stella Maris dirigido por el maestro Ruiz Baquero.

En aquel 1973 la plantilla de la Caja de Ahorros del Sureste de España estaba integrada por las siguientes personas:

Director: Enrique Maldonado Reig; Interventor-Apoderado: Don Antonio Gonzálvez Albertos; Empleados: Vicente Blanes Caparrós, Francisco Seller Vico, Antonio Diaz Gracía, Angel Javier Baena Ibarra, Juan Francisco Soler López, Angel Sánchez Bravo, María Virtudes Menor Martínez, Miguel López Ruiz, Joaquín Sánchez Huesca y como bibliotecaria Isabel Ferriz Hernández. 

Miguel y Joaquín complementaban su trabajo con el Aula de Cultura y la Sala de Exposiciones.

En el almacén agrícola estaba Francisco Mas Estevan y en las Cámaras Frigoríficas y Finca Agrícola Nuestra Señora de las Virtudes: Vicente García Estevan, Rafael Camarasa García y Antonio Martínez Domene.

PARTIDO AMISTOSO EN LA SOLANA ENTRE EL C.D, VILLENA Y EL REAL MADRID

$
0
0
C.D. VILLENA 0 REAL MADRID 4 - CAMPO "LA SOLANA"
José Bañón Domenech junto a los jugadores del Real Madrid en un partido amistoso jugado el día 4 de septiembre de 1973.
Reverso de la foto con todos los nombres del C.D. Villena 1973... Pancho, Santana, Antón, Lama, M. Rubio, Boronat, Patiño, Buján, Peque, Mariano, Meca, Quinín, Sornichero, Melenas, González, Climent, Luiche. Entrenador Romero Cerdán.
Miguel Ángel: muchas gracias por tu colaboración, también publicado en http://www.villenacuentame.com/

PROGRAMA DE ACTOS DEL "ECUADOR FESTERO", Villena 1974

$
0
0
Importantes cambios se producen en el programa de 1974, que se realiza bajo la presidencia de Francisco Zapater López.

En el primer domingo de marzo, el día 3 se celebra en Las Virtudes el II Concurso de Gachamigas y se incorpora el I Concurso de Ajo.

Se realizan carreras de Sacos en el santuario y terminada la Misa hay vino popular para todos los asistentes.

Por la tarde, gran baile festero en la sala de fiestas de la comparsa de Marruecos.

Los documentales festeros se proyectaron en la noche del jueves 7 de marzo, en el teatro del colegio Salesiano.

Los actos finalizaron el sábado 9 de marzo con el concierto de música festera en el teatro del colegio Salesiano y la cena de confraternidad entre los festeros en la sala de fiestas de la comparsa de Marruecos, en la que se hicieron entrega de los trofeos conseguidos en las campeonatos de TRUQUE BLANCO, DOMINÓ, GACHAMIGA, AJO Y CARRERAS DE SACOS.










VILLENA. Alicante, pueblo a pueblo

$
0
0
En el Alto Vinalopó, alrededor del Castillo de la Atalaya, se encuentra Villena, cuna del gran compositor Ruperto Chapí.
La serie titulada “Alicante pueblo a pueblo/Alacant poble a poble”, producida por el Área de Imagen y Promoción de la institución provincial, tiene el objetivo de dar a conocer cada una de las localidades alicantinas de una forma atractiva e intimista, reflejando sus peculiaridades.

REVISTA ANUAL "VILLENA", publicada con motivo de las Fiestas de 1957

$
0
0

Con la portada dibujada por el villenense PEPE CORTÉS, en septiembre de 1957 se publicó una nueva edición de la revista anual “Villena”, aprovechando la llegada de las Fiestas de Moros y Cristianos.

La dirección de la misma estuvo a cargo de la Comisión de Fiestas del M. I. Ayuntamiento de Villena.

Los dibujos y pinturas que aparecen a lo largo de sus páginas fueron realizados por Pepe Cortés, Gastón Castelló, Manuel González Santana y Joaquín Sánchez Pardo.

Las fotografías fueron realizadas por: Alberto Pardo, Íñiguez, José Menor, Fernando Palao, José Mª Soler, Miguel Flor, José Mª Menor y Esteban Pí.



Con un “sumario” muy extenso, pasamos seguidamente a ofrecer una selección de la citada publicación y tras una impresionante foto de La Morenica, realizada en la tarde del día 5, en la explanada de su santuario, vemos por vez primera la fotografía de la Regidora de Fiestas del pasado año (1956) junto con su corte de Honor






El cuadro de “dos villeneros”, realizado por Pepe Cortés nos adentra en el programa oficial de las Fiestas de 1957 y de su contenido destacamos lo siguiente:

En la tarde del día 4 de septiembre se llevó a cabo la Bendición e Inauguración del nuevo edificio social de la Caja de Ahorros del Sureste de España y Biblioteca Pública de dicha Institución. Seguidamente apertura de la I Exposición de Pintura de artistas villenenses en dicho edificio.

A las once de la noche y en la explanada del Círculo Agrícola Mercantil se celebró un gran concierto musical por nuestra laureada Banda Municipal. Tras finalizar el concierto se disparó una GRAN TRACA desde el mencionado Círculo hasta la avenida de José Antonio.

Día 5: a las doce y media, tras izar el Pabellón Nacional y comenzar la FIESTA DEL PASODOBLE, tuvo lugar la Bendición e Inauguración del Museo Municipal de Arqueología, instalado en los bajos del Ayuntamiento.

Las comparsas que participaron fueron: MOROS VIEJOS, MOROS NUEVOS, MARRUECOS, REALISTAS, NAZARÍES, BEREBERES, PIRATAS, ESTUDIANTES, MARINEROS, ANDALUCES, LABRADORES, AMERICANOS, ALMOGÁVARES Y CRISTIANOS.

El desfile de La Entrada era cerrado por la CARROZA DE LA REGIDORA DE FIESTAS Y SU CORTE DE HONOR.

Cuando la Virgen fue recibida al llegar a las afueras de San Sebastián, se tiraron un gran número de cohetes voladores, carcasas y variación de fuegos aéreos.

Finalizaron los actos del día 5 con un GRAN CONCIERTO MUSICAL en el Parterre a cargo de la BANDA MUNICIPAL DE ALICANTE.

Pasamos al día 6 e indicar que al mediodía se realizó  la FIESTA DE LA FLOR y a la una hubo un concierto musical por la Banda Municipal de Villena en la avenida de Luciano López Ferrer.

A las seis de la tarde los Moros Nuevos ofrecieron, en el Hotel Alcoyano, la tradicional comida a los ancianos del Asilo y también comenzó una GRANDIOSA CORRIDA DE TOROS.

A las once de la noche comenzó la GRAN CABALGATA, siendo su recorrido desde la calle de San Sebastián hasta la plaza de Pedro Menor.

Nos vamos al día 7y destacamos el concierto de mediodía, la ofrenda a las doce y cuarto y a las seis de la tarde LA EMBAJADA DEL MORO AL CRISTIANO. A las diez y media de la noche RETRETA, a las once CONCIERTO MUSICAL en la plaza de Santiago y a la una de la madrugada ALBORADA anunciadora del día de Nuestra Excelsa Patrona, con repique general de campanas, luces de bengala, gran traca y palmera final. Finalizaron los actos con GRAN CASTILLO DE FUEGOS ARTICIALES en la calle de San Sebastián.

Del día 8destacar la interpretación de la obra “Domina Virtutum” de nuestro paisano Alberto Pardo durante la SOLEMNE MISA. A las cuatro y media comenzó LA GUERRILLA y a continuación la EMBAJADA DEL CRISTIANO AL MORO y a las siete menos cuarto dio comienzo la SOLEMNE PROCESIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE LAS VIRTUDES.


Finalizamos con el día 9y recordamos que a las  siete de la tarde dio comienzo LA ENTRADA DE NUEVOS CAPITANES Y ABANDERADOS, desde las afueras de la calle Cristóbal Amorós hasta sus respectivos domicilios.










Tras estos recuerdos festeros, nos adentramos en la parte social de nuestra ciudad y publicamos un artículo del entonces Alcalde-Presidente del M.I. Ayuntamiento de nuestra ciudad Don Luis García Cervera donde habla de los proyectos y realidades para nuestra ciudad, entre los que destacamos: el proyecto en trámite del Poblado de Absorción, la construcción del nuevo Mercado de Abastos en la plaza de Pedro Menor, y la pavimentación de una serie de calles, dentro del amplio plan de pavimentación que diseño nuestro ayuntamiento.

Se celebró el I Concurso de Fotografía y podemos ver tres curiosas fotografías.

Una interesante entrevista realizada a José García Galbis, presidente de la Comisión de Fiestas y de la misma destacamos: la sustitución de la Retreta del día 6 por el desfile de La Cabalgata, el nuevo acto de la Ofrenda a la Patrona en la mediodía del día 7 y la institución de la Regidora de Fiestas con la celebración de su elección en un acto público que se celebra el día 15 de agosto.

Un excelente dibujo de PEPE CORTÉS, complementa un “Elogio del Vino–Villena” que realizó Martín Domínguez, Director de “Las Provincias” de Valencia.

Tras dos artículos, uno de religiosidad y otro festero, ofrecemos el plano y detalle del proyecto de construcción del POBLADO DE ABSORCIÓN, consistente en la construcción de 400 viviendas de tipo social.


Un corto, pero interesante escrito dedicado al MUSEO ARQUEOLÓGICO MUNICIPALy se indica que en 1952, después de producirse los primeros hallazgos, el Ayuntamiento acordó la creación de un museo para tal fin.
















El apartado EFEMÈRIDES”, conocido también como "Hechos salientes del año": va desde el 1 de octubre de 1956 al 15 de agosto de 1957.
A continuación detallo algunos de los acontecimientos que más me han llamado la atención:

El 8 de noviembre nació en el hospital de nuestra ciudad, el titular de este blog Joaquín Sánchez. En el periodo entre el  15-8-1956 hasta el 15-8-1957 hubieron 460 nacimientos.

El 10 de noviembre el Pleno Municipal aprobó en Plano de Ensanche de nuestra ciudad y los proyectos de distribución de aguas en nuevos ramales, así como la ampliación del alcantarillado.

El 5 de enero de 1957, el Frente de Juventudes, en colaboración con la Comisión de Reyes, celebró una velada para recaudar fondos que se destinaron a la compra de juguetes que fueron distribuidos durante la vistosa Cabalgata que conjuntamente organizaron.

El 20 de enero de 1957, la Jefatura Local del Movimiento y Frente de Juventudes, ante las intensas nevadas que cayeron en Villena y ante la situación angustiosa en muchos hogares, se inició con la Emisora de Radio Local, Estación Escuela del Frente de Juventudes una Campaña de Ayuda al Necesitado, manteniendo una emisión ininterrumpida de más de 18 horas, siendo secundada con gran entusiasmo por todos los organismos de nuestra ciudad.

El 8 de febrero se instituyó, por parte del Ayuntamiento LOS PREMIOS DE POESÍA GASPAR ARCHENT, como premios en la Fiesta de la Primavera.

El 12 de febrero la Inspección Provincial de Enseñanza, comunicó al Ayuntamiento de nuestra ciudad, la creación de 21 escuelas para Villena y sus partidas.

El 14 de febrero la Dirección General del Instituto Nacional de la Vivienda concedió al Ayuntamiento de Villena, la construcción de un poblado de absorción de 400 viviendas de tipo social.

El 25 de febrero empezó a funcionar el colegio “San Fernando” del Patronato del Frente de Juventudes.

El 10 de marzo se inició un campeonato de Empresas de Fútbol, organizado por la Sección de Centros de Trabajo del Frente de Juventudes, lográndose un gran éxito de organización y deportividad.

El 18 de mayo en el Salón de Actos de la Jefatura Local del Movimiento se celebró una velada Artístico-Cultural organizada por la Sección Femenina, actuando por primera vez el GRUPO DE COROS Y DANZAS de la misma, dirigido por la instructora, camarada Maruja López García.

El 20 de julio de 1957 tuvo lugar el primer Concurso de Fotografía, organizado por la Comisión de Fiestas.

El 26 de julio el Grupo Sindical de Hostelería y Bares, celebró por vez primera la festividad de su patrona Santa Marta.

El 11 de agosto la Laureada Banda Municipal de nuestra ciudad dio un concierto en el Auditorio de la Explanada de Alicante.

El 15 de agosto de 1957 en un brillante festival que se celebró en el Teatro Chapí fue proclamada la Regidora de las Fiestas de Moros y Cristianos de 1957.

-      



Finalizamos el resumen dedicado a la revista de “1957” con las carteleras cinematográficas del TEATRO Y CINEMA CHAPÍ y del CINE AVENIDA, para los días de Fiestas de ese año, incluyendo las sesiones matinales, incorporando programas maravillosos de dibujos de WALT DISNEY en tecnicolor.

De todas las películas indicadas destacamos “SISSI” con la magnífica interpretación de la actriz Romy Schneyder.

Finalizamos con el cartel de Fiestas y una selección fotográfica de la época.

Hemos contado con la colaboración de Francisco Domene Milán, Juana Navarro Rubio y www.villenacuentame.com











INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA LINGÚISTICA DE VILLENA, por Máximo Torreblanca Espinosa

$
0
0
Artículo que su autor publicó en la revista "Villena" de 1971 y que formaba parte de la tesis doctoral que le valió la nota de "Sobresaliente con laude" en la Universidad Central.

En el apartado de este blog "Biblioteca Virtual Villenense" pueden ver un amplio resumen del libro que, con tal motivo, editó el Instituto de Estudios Alicantinos.



CARTELERA CINEMATOGRÁFICA EN VILLENA durante las Fiestas del año 1971

$
0
0
Los grandes éxitos cinematográficos del momento se traían a Villena, con motivo de los dias de fiestas patronales. Con un gran estreno en el CINE IMPERIAL, concretamente en la noche del 2 de septiembre en la que en dicha sala se inauguró UN SISTEMA DE PROYECCIÓN TODO AO 70 MILÍMETROS con la la maravilla del sonido estereofónico.






NOTICIAS HISTÓRICAS ACERCA DEL MONASTERIO DE LAS VIRTUDES, por José María Soler García

$
0
0
Artículo que se publicó en la revista anual "Villena" de 1971.

Aprovechando que el ayuntamiento de nuestra ciudad, por aquellas fechas solicitó la inclusión del santuario de Las Virtudes en el catálogo de Monumentos Histórico-Artísticos de la Nación, José María Soler, cronista de nuestra ciudad realizó un excelente artículo que comienza citando los orígenes del santuario y continua con una minuciosa exposición del Inventario de 1522 y finaliza con unas interesantes consideraciones.

Recomendamos la lectura del artículo, dado el carácter tan interesante e histórico, de su contenido.







FELIZ RESURGIR DEL FÚTBOL LOCAL, Villena - Temporada 1970-1971

$
0
0
Importante resurgir del fútbol local, que contó con un gran presidente Andrés Hernández Pardo, un magnífico entrenador como era Javier Bouza y cinco villenenses que apoyaron incondicionalmente y que fueron apodados como "los cinco magníficos": Carlos López turpín, Angel García Galbis, Juan Pardo Vidal, Juan López Pérez y Juan Oliva Martínez.
El equipo del C.D. VILLENA, después de proclamarse Campeón del Primer Grupo en Segunda Regional, consiguió el ascenso a la Primera Categoría Preferente durante su brillante actuación en la temporada 1970/71.




ESTRENO DE LA OBRA MUSICAL "FANTASÍA ESPAÑOLA 1960" del compositor Villenense LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO

$
0
0
Impresionante, el estreno de la obra sinfónica citada, en la noche del 20 de mayo de 1971 en el Teatro Chapí de Villena, a cargo de la Orquesta Sinfónica de Madrid bajo la dirección de Vicente Spiteri.

Una memorable noche para todos los que tuvimos ocasión de asistir a aquel gran concierto, en el que, tanto a la orquesta, como al compositor se le tributaron varias prolongadas ovaciones.

Ofrecemos seguidamente la intervención del cronista local Don José María Soler García glosando la figura, tanto del compositor Luis Hernández, como del director de la orquesta el Maestro Spiteri.

El programa del concierto, íntegramente español, estuvo compuesto en su primera parte por "Danzas Fantásticas" de Turina y tres obras de Albéniz: "Triana", "El Corpus Christi en Sevilla" y "Navarra". 

La segunda parte, iniciado con la "Fantasía" de Hernández, estuvo integrada por obras de Chapí, con la "Fantasía Morisca" y los preludios de "La Patria Chica" y de "El Tambor de Granaderos". 

Como regalo final, ejecutó la orquesta el obligado preludio de "La Revoltosa", que para el público villenense es tanto como el himno de la Ciudad.

Por último destacar que, los alumnos del entonces Instituto Nacional de Enseñanza Media "Hermanos Amorós", fuimos invitados al citado concierto, ocupando el primer piso y el segundo, conocido como "el gallinero".

Artículo que se publicó en la revista anual "Villena" de 1971




FOLLETO SOBRE EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS VIRTUDES

$
0
0
Sencilla guía para conocer mejor algunos aspectos del santuario de Nuestra Señora de Las Virtudes.




GUÍA DE VILLENA, inicio de los años 60

$
0
0
Guía que editó el departamento de Iniciativas y Turismo del Ayuntamiento de Villena a  principio de los años 60. 
Muy interesante el apartado dedicado a las presentaciones de Madrinas y a la elección de la Regidora Mayor de Fiestas, en la plaza de toros de Villena. 













CARTEL DE CARNAVALES EN VILLENA 2015

FIESTAS DEL MEDIEVO 2015 - primeros carteles anunciadores


REGIDORAS DE LAS FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS DE VILLENA Y SUS CORTES DE HONOR, Villena 1971

CONCIERTO ECUADOR FESTERO - Villena 1988

$
0
0
Impresionante, el concierto del Ecuador Festero del año 1988, en el que intervinieron seis compositores dirigiendo obras musicales  escritas por ellos, más el entonces director de la Laureada Banda Municipal de Villena, Don Vicente Pérez Pellicer.




HOGAR DE LOS ANCIANOS DESAMPARADOS DE NTRA SRA DE LAS VIRTUDES, Villena 1971

$
0
0
Interesantísimo artículo publicado en la revista anual "Villena 1971", centrado en la construcción de un flamante edificio en el patio del Asilo de Ancianos de nuestra ciudad.
La idea y construcción del citado inmueble estuvo dirigida por la "Asociación Villenense de Caridad".



APADIS, UNA GRAN REALIDAD SOCIAL. Artículo publicado en la Revista anual "Villena" del año 1977

$
0
0
Interesantísimo artículo que realizó en junio de 1977 su entonces presidente Antonio García López,  sobre la creación y evolución de la entonces "Asociación para la promoción de los Subnormales", con motivo de la inauguración de los locales sociales de la calle Luciano López Ferrer, el 13 de junio de 1976.

La "Asociación local de Cabezas de Familia", a finales de los años 60 vio la necesidad de crear en Villena dos aulas de Educación Especial.

En abril de 1970 quedó constituida la asociación, hoy conocida como APADIS.

Comenzaron utilizando unos locales anejos a la parroquia de San Francisco y como puede observarse después de 45 años, el trabajo realizado en dicho periodo de tiempo ha sido constante "SIN PAUSA" y hoy, en el año 2015. APADIS puede sentirse muy orgullosa del gran camino realizado. Camino que ha contando con una gran generosidad por parte de la sociedad, a través de todos sus estamentos.

Faltan cinco años para que APADIS cumpla sus "BODAS DE ORO" y aprovecho para sugerir, que no estaría de más que el M.I. AYUNTAMIENTO DE VILLENA, estudiara la posibilidad de CONCEDERLES LA MEDALLA DE ORO DE LA CIUDAD y desde aquí me permito lanzar dicha sugerencia.





CENTENARIO DE LA COMPARSA DE MARINOS CORSARIOS, Villena 1884-1984

$
0
0
Traemos al recuerdo el programa de los actos que realizaron los MARINOS CORSARIOS para celebrar su centenario en el año 1984 y que comenzaron con la bendición de la nueva Bandera, conmemorativa de dicho acontecimiento.

Lo complementamos con  el magnífico artículo que publicaron en las páginas festeras, de la entonces revista anual "Villena" que se publicaba en el mes de septiembre, con motivo de las Fiestas Patronales.

Los textos fueron escritos por Pedro Amorós, que en aquel entonces era el historiador de la comparsa y tras el prólogo, va relatando las distintas épocas que tuvo dicha comparsa.










Viewing all 5462 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>